Portobelo: Un Tesoro que Renace

La reunión del pasado 9 de octubre del Club Rotario de Panamá fue un verdadero viaje en el tiempo. El guía: el CR Ricardo Gago Salinero, quien, acompañado por un equipo de lujo, compartió los avances de un proyecto que busca devolverle a Portobelo el brillo que nunca debió perder. 

A su lado estuvieron Fray Javier Mañas, conocedor de la vida espiritual de la comunidad, y la arquitecta María Isabel Arrocha, pieza clave en la restauración. Juntos llevan adelante la monumental tarea de rescatar no solo un templo, sino también el alma de un pueblo cargado de historia. 

Una joya histórica bajo amenaza 

Gago recordó que Cristóbal Colón descubrió la bahía de Portobelo el 2 de noviembre de 1502. El pueblo se fundó en 1597 y ya para 1606 contaba con dos templos: la iglesia mayor de San Felipe y el convento de Nuestra Señora de la Merced. 

Sin embargo, la historia fue dura. Piratas y corsarios saquearon la iglesia en varias ocasiones. En 1814 se logró una restauración, aunque sin campanario. Este se añadió en 1945, gracias al apoyo de los norteamericanos, junto con las campanas que aún hoy marcan la vida del pueblo. 

Durante los siglos XVI y XVII, Portobelo fue un puerto de escala mundial y sede de ferias que movían fortunas. La última se celebró en 1739, pero su legado cultural sigue vivo. 

El reto actual: devolverle la vida al patrimonio 

En septiembre de 2022, Ricardo Gago fue nombrado por el Presidente de la República como Alto Comisionado Ad Honorem para la conservación y puesta en valor de la iglesia de San Felipe, la capilla de San Juan de Dios, el gazebo y su entorno. 

Tras meses de trabajo, el 3 de agosto de este año se dio un paso histórico: la entrega de la orden de proceder al Consorcio Unidos por el Nazareno de Portobelo, conformado por las empresas APROCOSA y CMG. 

Entre los avances ya logrados, Gago destacó: 

  • Estudios de arqueología e historia entregados a Patrimonio Cultural. 
  • Planos de la capilla y gazebo presentados; los de la iglesia están en su fase final. 
  • Estudio de Impacto Ambiental previsto para este mes. 
  • Contratación de Campanas Quintana, fundada en 1637, para fabricar cuatro campanas de bronce. 
  • Encargo a Arte Martínez de los retablos del Cristo Nazareno y la Virgen de la Merced. 
  • Diseño y contenido del futuro museo en la Capilla de San Juan de Dios, que llevará el nombre Hospitalitas Civitas. 

Las obras comenzarán oficialmente al cierre de las festividades del Nazareno, a finales de octubre. 

Una transformación integral en Portobelo 

Este esfuerzo no está solo. En paralelo, el Estado impulsa proyectos que fortalecen la comunidad: 

  • Ministerio de Cultura: restauración de los fuertes San Jerónimo, San Fernando y Santiago. 
  • Ministerio de Ambiente: agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. 
  • Ministerio de Vivienda: construcción de 200 casas de interés social. 
  • Secretaría de Metas: coordinación interinstitucional de todos estos esfuerzos. 

Más que piedras y campanas 

El entusiasmo con que Ricardo Gago compartió cada detalle contagió a los presentes. Quedó claro que la restauración de Portobelo es un acto de justicia histórica y compromiso comunitario. 

Portobelo no es solo un destino turístico ni un vestigio colonial; es un símbolo vivo de fe, cultura y resistencia. Gracias al esfuerzo conjunto de instituciones, especialistas y voluntades rotarias, su iglesia, capilla y entorno pronto volverán a brillar como lo hicieron en los días de gloria. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *