Operaciones en Tocumen: el orgullo de la aviación panameña

En el marco de la reunión semanal del Club Rotario de Panamá, realizada el 2 de octubre pasado, el orador invitado fue Claudio Dutary, Gerente General de Operaciones del Aeropuerto Internacional de Tocumen, quien ofreció una presentación titulada “Operaciones en Tocumen”. Dutary llevó a los presentes a un recorrido por la historia, los logros y los retos que enfrenta el Aeropuerto, considerado la principal puerta de entrada aérea de Latinoamérica y el Caribe.
Tocumen: mucho más que un aeropuerto
Dutary inició recordando que detrás de cada proceso que parece rutinario —como hacer check-in, entregar el pasaporte o recoger una maleta— existe una compleja operación que garantiza eficiencia, puntualidad y, sobre todo, seguridad. Subrayó que el desarrollo aeronáutico de Panamá ha sido “espectacular” gracias a la planificación sostenida en el tiempo, al papel clave de Copa Airlines y al impulso del Estado panameño.
“Somos un país pequeño en tamaño, pero grande en muchas cosas”, expresó, destacando que Tocumen es reflejo del papel estratégico de Panamá en la historia del comercio y la conectividad global. Así como antes lo fueron el ferrocarril y el Canal, hoy el aeropuerto replica en el aire esa vocación de puente natural.
Crecimiento y modernización
El aeropuerto cuenta con dos terminales: la Terminal 1, con capacidad para 15 millones de pasajeros, y la moderna Terminal 2, que suma 10 millones más. En total, Tocumen ofrece 53 puentes de abordaje, 14 posiciones remotas y sistemas de manejo de equipaje de última tecnología, lo que lo coloca entre los más avanzados de la región.
Este año, el aeropuerto cerrará con cerca de 21 millones de pasajeros y se proyecta que para 2030 la cifra llegue a 30 millones. Actualmente, más del 85% de quienes pasan por Tocumen son pasajeros en conexión, lo que refuerza su papel como centro de interconexión regional. Además, se atienden 86 destinos en América, Europa y el Caribe, con aerolíneas como Air France, KLM, Turkish, Iberia y, por supuesto, Copa Airlines.
Retos por delante
El crecimiento exige inversión. Dutary explicó que ya está en marcha un proyecto de rehabilitación de pistas valorado en 57 millones de dólares, que se desarrollará en los próximos dos años. Los trabajos se harán mayormente de noche para no afectar la operación diaria.
Otro reto crucial es el recurso humano: “No se trata solo del aeropuerto, sino de todo lo que lo rodea —aerolíneas, restaurantes, manejo de carga, turismo—. Necesitamos más panameños capacitados y especializados”, señaló.
En carga aérea, Tocumen también apunta alto. Actualmente, unas 15 aerolíneas cargueras y grandes operadores como DHL mueven mercancías desde Panamá hacia más de 100 destinos. El plan es fortalecer la zona logística para consolidar al país como un hub mundial también en este sector.
Un orgullo nacional
El orador concluyó con un mensaje inspirador: Tocumen no es solo un aeropuerto, es una plataforma de oportunidades que refleja la capacidad de Panamá para conectarse con el mundo. “Tenemos que estar listos para el futuro, y ese futuro ya comenzó”, afirmó.
Con datos, anécdotas y una visión clara, Claudio Dutary dejó en los asistentes una idea contundente: el aeropuerto de Tocumen es motivo de orgullo nacional y un motor estratégico para el desarrollo de Panamá.
