HILOS DE ESPERANZA – EL DESAFÍO DE LA REINSERCIÓN SOCIAL EN PANAMÁ

Hilos de Esperanza 

El Desafío de la Reinserción Social en Panamá 

 El Club Rotario de Panamá tuvo la oportunidad de nutrirse, de primera mano, de la experiencia de Rafael Zeballos, director ejecutivo de la Fundación Jesús Luz de oportunidades, sobre el importante papel de esta institución en la reinserción a la sociedad de personas que han tenido conflictos con la ley, en su reunión semanal. 

  En un país donde la inseguridad crece y los desafíos sociales se multiplican, la Fundación Jesús Luz de Oportunidades se erige como un faro de transformación, ofreciendo una segunda oportunidad a quienes la sociedad frecuentemente condena al olvido. Con 16 años de trabajo ininterrumpido, esta organización ha desarrollado un modelo científico de resocialización que desafía todos los pronósticos sobre la reinserción de personas que han estado en conflicto con la ley. 

  El Panorama de la Criminalidad: Números que Alertan 

 La realidad es contundente: Panamá ha visto crecer su población penitenciaria de 18 mil a 25 mil personas en la última década. Cada cifra representa una historia, un ser humano con potencial de cambio. Y es precisamente en ese punto donde la Fundación Jesús Luz ha construido su misión más revolucionaria. 

  Oportunia: Más que un Programa, un Camino de Transformación 

 Su programa insignia, llamado Oportunis, no es simplemente un proyecto de rehabilitación, sino un proceso meticulosamente diseñado que aborda la reinserción social desde múltiples dimensiones. Trabajan con tres poblaciones principales: 

– Internos de centros penitenciarios 

– Personas referidas por el sistema judicial 

– Jóvenes de comunidades en riesgo 

 La Ciencia de la Rehabilitación 

 El proceso comienza con una evaluación psicosocial profunda. Un equipo de 22 técnicos —entre psicólogos, criminólogos, terapeutas y expertos en conducta— realiza un diagnóstico exhaustivo que no solo identifica los desafíos de cada individuo, sino que también mapea sus potencialidades. No se trata de un programa uniforme, sino de una intervención personalizada que reconoce la singularidad de cada historia personal. 

 Innovación Tras los Muros: Laboratorios de Transformación 

 La innovación de la fundación se evidencia en sus laboratorios psicológicos, réplicas de los cuales ya existen en varios centros penitenciarios como Tinajitas y el Centro Femenino de Rehabilitación. Aquí, no solo se trabaja en la transformación individual, sino que se generan proyectos productivos que brindan habilidades concretas: desde la fabricación de bloques hasta talleres de costura donde los internos producen implementos que serán donados a niños de escasos recursos. 

  Resultados que Hablan: Más que Estadísticas, Historias de Vida 

 Los resultados hablan por sí mismos. Más de 1,600 personas han sido insertadas laboralmente en diversos sectores: restaurantes, construcciones, logística y servicios. Lo más impresionante: un índice de reincidencia de 0% entre quienes completan su proceso de reinserción. Cada historia es un testimonio de que el cambio no solo es posible, sino que puede ser sostenible. 

  Una Red de Esperanza: Alianzas Estratégicas 

 La fundación ha construido una red de alianzas estratégicas que incluye la embajada de Estados Unidos, el gobierno de Canadá, la Unión Europea y más de 225 empresas comprometidas con la reinserción laboral. Su modelo no sólo transforma vidas individuales, sino que genera un impacto sistémico en la seguridad y el tejido social de Panamá. 

 El Mensaje: Sí, Se Puede 

 Para Rafael Zevallos, líder de la organización, el mensaje es claro: se puede. Cada persona tiene la capacidad de redefinir su trayectoria, de convertirse en un ciudadano productivo. La fundación ofrece dos caminos para sumarse a esta misión: 

– Creación de vacantes laborales 

– Becas que financian el proceso completo de resocialización 

  Más que Rehabilitación: Un Tejido de Esperanza 

 En un mundo que frecuentemente etiqueta y descarta, la Fundación Jesús Luz de Oportunidades teje esperanza, un hilo a la vez. No se trata sólo de reducir la criminalidad, sino de restaurar la dignidad, de recordarle a cada individuo que su pasado no determina su futuro. 

 Es “un proyecto que demuestra que la redención no es un concepto abstracto, sino un camino concreto que se construye con dedicación, ciencia y profunda humanidad”. 

 La intervención de Rafael Ceballos y la importante temática que abordó mereció una serie de preguntas por parte del público. 

 CR Juan Pablo Fabrega: Indagó sobre dos aspectos fundamentales: 

  1. El seguimiento de las personas después de su inserción laboral.
  2. El apoyo al entorno familiar de los beneficiarios.

 Respuesta: 

 “El acompañamiento se le encarga a un terapeuta que, por seis meses. Tiene seguimiento con el candidato y la empresa, generalmente, cada 15 días”. Además, resaltó que “si hay componentes en el entorno familiar que requieren atención, se trabaja con ellos. En algunos casos, incluso logramos inserciones laborales de la pareja para alinear a la familia completa”. 

 CR Carlos Volo 

Consultó sobre: 

  1. El programa para menores de edad.
  2. La inclusión de mujeres en el programa.

 Respuesta: 

Sobre menores, explicó que “trabajamos en el centro de cumplimiento de Pacora, donde la mayoría ingresa entre los 15 y 16 años y cumple condenas de 2 a 4 años”.  

 Respecto a las mujeres, afirmó: “tenemos un laboratorio psicológico en el Cefere, con proyectos como una panadería y talleres de costura. Entre el 30 y 35% de nuestras inserciones laborales son mujeres provenientes de la cárcel de mujeres”. 

 CR Raúl Sánchez de Honduras 

 Preguntó si el programa se ha extendido a otros países centroamericanos, específicamente, Honduras. 

 Respuesta: 

 “No hemos encontrado un programa similar en Honduras ni en Centroamérica”. Enfatizó que “el componente principal es el compromiso del sector privado para generar oportunidades de inserción laboral”.  

 Intervención complementaria de Augusto Simmons: 

 ” Estamos dispuestos a compartir todo nuestro proceso. Tenemos un mural en la oficina con todos los pasos claramente definidos. Nos interesa que este modelo se pueda multiplicar en otras sociedades”. 

 El diálogo reveló la complejidad y dedicación del programa de resocialización, que va más allá de la inserción laboral para enfocarse en transformar integralmente la vida de sus beneficiarios.