Diputado Jorge Bloise presenta preocupante diagnóstico educativo del circuito 8-4 ante el Club Rotario de Panamá

El diputado Jorge Bloise, representante del circuito 8-4 que comprende las áreas de San Francisco, Parque Lefevre, Río Abajo, Don Bosco y Juan Díaz, presentó ante los miembros del Club Rotario de Panamá un exhaustivo diagnóstico sobre el estado de la educación en su circuito electoral, revelando una realidad preocupante que refleja la crisis del sistema educativo nacional.
Un diagnóstico basado en evidencia científica
Durante su exposición titulada “¿Cómo está tu escuela?”, Bloise detalló los resultados de un estudio realizado en los 31 centros educativos de su circuito, que atiende a más de 25,000 estudiantes y cuenta con 1,449 docentes.
“Para legislar, necesitamos hacerlo con evidencia, conocer la realidad directa de los docentes, de los estudiantes y se la comunidad educativa, y entender necesidades específicas del circuito a nivel legislativo para poder fundamentar las leyes que presentamos”, explicó el diputado.
El estudio, realizado en un período de apenas dos semanas, evaluó cuatro aspectos fundamentales: infraestructura, gestión de centros educativos, personal docente y calidad educativa.
Crisis de infraestructura: una realidad alarmante
Los hallazgos del diagnóstico revelan una situación crítica en la infraestructura educativa del circuito:
- 50% de los centros operan en condiciones subóptimas
- 85% incumple estándares de accesibilidad
- 86% tiene estructura eléctrica comprometida
- 60% de comedores escolares en condiciones deficientes
- 80% presenta problemas de plomería
“Encontramos muchas escuelas con cientos de computadoras sin poder instalarse porque no tienen la acometida eléctrica”, señaló Bloise, quien también mencionó que “solo una escuela alcanzaba la calificación excelente” en el diagnóstico general.
Escuelas clausuradas y estudiantes afectados
La situación es tan grave que dos centros educativos están clausurados: el Colegio Elena Chávez de Pinate y la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía, donde miles de estudiantes reciben clases por módulos y solo asisten una vez por semana.
“Están dando clases por módulos, miles de estudiantes que solamente van una vez a la semana, reciben un módulo y dan clases a distancia”, explicó el diputado.
La crisis de salud mental en las escuelas
Uno de los aspectos más preocupantes del diagnóstico fue el estado de la salud mental estudiantil:
- Solo 60% de las escuelas cuenta con gabinete psicopedagógico
- Únicamente 11 de los 30 centros evaluados tenían el servicio activo
- Se reportó un incremento alarmante de casos de espectro autista y necesidades especiales
“Fue impresionante la cantidad de escuelas en las que nos repetían que hay un alto índice de niños con espectro autista y con necesidades especiales que no se podían atender. Ellos nos dicen que habían triplicado, cuatritriplicado, quintuplicado las cifras de niños con necesidades especiales en las escuelas”, reveló Bloise.
El diputado también mencionó la preocupante situación del riesgo de suicidio: “El tema del suicidio, el riesgo a suicidio, muchos jóvenes que se habían intentado hacer daño y con mucha capacidad limitada a ellos”.
Brecha digital y recursos tecnológicos
El diagnóstico también evidenció una marcada brecha digital:
- Solo 7% de las escuelas utiliza la plataforma Ester, creada durante la pandemia
- 60% reporta servicio de internet deficiente
- Existe una gran disparidad en el acceso a computadoras: mientras algunas escuelas tienen 200 estudiantes con 30 computadoras, otras como el Colegio José Dolores Moscote tienen 3,300 estudiantes con apenas 20 computadoras
Desigualdades socioeconómicas reflejadas en la educación
El estudio reveló marcadas diferencias entre los corregimientos del circuito:
“Corregimientos como San Francisco y Don Bosco tienen mejores indicadores con una alta escolaridad, con un bajo índice de pobreza multidimensional, con un elevado acceso a educación privada y con alta tasas escolares hasta el 85%. Sin embargo, en Río Abajo, tenemos estudiantes con menos años de escolaridad […] un mayor índice de pobreza multidimensional que, incluso, se cuatriplica”, explicó Bloise.
Propuestas legislativas: de la protesta a la propuesta
Basándose en los hallazgos del diagnóstico, el diputado ha presentado un paquete de reformas educativas que incluye:
- Estándares básicos de aprendizaje – para actualizar el currículum educativo
- Red de retención y recesión escolar – para combatir la deserción
- Sistema integral de mejoramiento de la calidad educativa (SIMECE)
- Sistema nacional de estadísticas educativas
- Sistema de evaluación continua mediante pruebas estandarizadas
“Soy un diputado que cree que uno puede protestar, pero uno tiene también que proponer. Entonces, vamos de la protesta a la propuesta”, enfatizó Bloise.
La respuesta del Ministerio de Educación
Sobre la respuesta oficial a su diagnóstico, el diputado expresó su frustración:
“Del Ministerio de Educación, solo hemos recibido una respuesta formal de muchas gracias por el esfuerzo. No hemos sentido un compromiso real en cambiar”, reveló Bloise durante el intercambio de preguntas con los rotarios.
Intercambio con los rotarios: preguntas y respuestas
Durante la sesión de preguntas y respuestas, varios miembros del Club Rotario plantearon inquietudes específicas sobre el diagnóstico y las propuestas del diputado.
Sobre la comunicación con el MEDUCA
CR Carlos Voloj consultó si el Ministerio de Educación conocía los resultados del estudio y si se había hecho una exposición formal a todos los niveles administrativos.
El diputado Bloise confirmó que sí se había compartido la información: “Nosotros se lo presentamos al ministerio de educación, a los directores regionales, a los directores de los centros educativos, se lo hemos compartido”.
Sobre la continuidad de políticas educativas
CR Carlos Sucre planteó dos temas fundamentales: la continuidad en los programas educativos entre gobiernos y la necesidad de una adecuada descentralización del sistema.
Bloise concordó plenamente con ambos puntos: “Estoy totalmente de acuerdo con usted, principalmente con esos dos puntos. Ante la falta de continuidad, también hemos alzado la voz. Por eso le hemos pedido al Ministerio de Educación que reconsidere retomar el rol que tiene el COPEME”.
Sobre la descentralización, el diputado añadió: “Hoy día tenemos escuelas en Veraguas que requieren de la firma del Ministerio de Educación para la instalación de un sanitario o del internet o de cosas tan sencillas. Debemos darle esa libertad a las escuelas”.
Sobre el caso de éxito identificado
CR Mónica Tomainu preguntó específicamente sobre la única escuela que había pasado todas las evaluaciones, si se debía a que era nueva o si había otros factores replicables.
El diputado explicó que no se trataba de una escuela nueva, sino del factor humano: “De hecho, la escuela más nueva desde hace unos cuatro años, no llega esa calificación. Fue la escuela Belisario Porras ubicada en San Francisco que lo cumple, a mi juicio, por un tema humano”.
Describió el liderazgo de la directora: “Una directora que, a pesar de todo lo burocrático que es el proceso, ella sale, va para la regional, busca el electricista, lo trae, pide el permiso, va al MEDUCA a ella misma […] si no hay cocinera,ella se mete y cocina, compra, busca muchos aliados”.
Reflexiones sobre liderazgo político y apoyo ciudadano
CR Nivia Castrellón hizo una reflexión sobre la necesidad de combinar conocimiento técnico con sensibilidad política, y preguntó sobre estrategias para lograr consensos y qué requiere un político joven de la sociedad.
Bloise respondió sobre su estrategia de construcción de consensos: “Realmente he podido tener la dicha, no sé si por joven o por educado, de tener buenas relaciones con otros actores políticos, por lo menos entre la asamblea”.
Sobre el apoyo que necesita de la sociedad, el diputado fue específico: “Primero, les agradezco mucho el espacio. Creo que esto es lo principal: poder llevar la voz de lo que estamos haciendo en la asamblea. Para nosotros es súper importante nuestra tarea de rendición de cuentas, venir a los clubes cívicos, ir al sector empresarial, ir a la comunidad”.
Un llamado a la participación ciudadana
El diputado concluyó su presentación haciendo un llamado a la participación activa de la sociedad civil:
“Panamá necesita que nosotros nos involucremos. Al menos en pasar el mensaje, en pasar la voz”, instó Bloise.
El factor humano como diferencia
Al ser consultado sobre por qué solo una escuela (Belisario Porras en San Francisco) logró una calificación excelente, el diputado atribuyó el éxito al factor humano:
Conclusión: un momento de inflexión
La presentación de Bloise ante el Club Rotario de Panamá no solo expuso la cruda realidad del sistema educativo en uno de los circuitos más poblados del país, sino que también demostró la importancia de legislar con base en evidencia científica y la necesidad urgente de transformación del sistema educativo nacional.
“Nosotros tendemos el brazo: les pido a todos los que no nos dejen solos en esta tarea que no pensábamos que fuese tan difícil”, concluyó el joven diputado, haciendo un llamado a la colaboración entre todos los sectores de la sociedad para enfrentar esta crisis educativa.