WorldCoin: El Proyecto Que Busca Revolucionar la Identidad Digital

“World es un proyecto para generar ingresos. O sea, no es nonprofit, es ’for profit’ que usa biométrica para identificar a las personas utilizando unos dispositivos creados en Alemania por una compañía que se llama Tools for humanity”, explicó nuestro expositor y CR Tomás Herrera en su detallada exposición sobre esta iniciativa tecnológica. 

Según Herrera, el proyecto ha experimentado cambios en su denominación: “Esto ha tenido tres nombres: primero, se llamó World Network Project; luego le cambiaron el nombre WorldCoin y hoy en día se llama World”. 

Fundado en 2019 por figuras destacadas del sector tecnológico como Sam Altman (fundador de OpenAI), junto con Max Novendstern y Alex Blania (actual CEO de World y cofundador de Tools for Humanity), el proyecto ha captado la atención global por su enfoque innovador. 

El Funcionamiento de World y su Tecnología 

“El objetivo de Worldcoin es proporcionar un método confiable para la autenticación de personas en línea, denominado World ID. Busca atraer nuevos usuarios a su red mediante el escaneo de iris con el escáner orbe de Worldcoin, a cambio de tokens WLD”, precisó Herrera sobre la mecánica fundamental del sistema. 

Este modelo operativo se basa en un intercambio donde los usuarios proporcionan datos biométricos (iris) y reciben a cambio tokens de criptomoneda, estableciendo así una relación transaccional basada en la identidad digital verificada. 

El Contexto Histórico de las Criptomonedas 

Herrera ofreció un valioso contexto histórico: “Las criptomonedas nacen en Halloween, en el 2008, con una persona que se llama Satoshi Nakamoto, que nadie sabe quién es. Satoshi Nakamoto publica un paper que se llamaba bitcoin, peer-to-peer electronic cash system”.  

Este documento técnico sentó las bases para una revolución financiera digital: “En ese paper describe con fórmulas matemáticas cómo debía funcionar el bitcoin, pero fue más allá y también desarrolló… un programa en C que decía: bueno, esta matemática funciona de esta manera en una computadora”. 

La Tecnología Blockchain Explicada 

“Blockchain es donde se almacenan las transacciones de las criptomonedas, pero ¿qué es un blockchain? Es un libro de transacciones descentralizado”, explicó Herrera, utilizando ejemplos prácticos para ilustrar este concepto fundamental. 

“En el blockchain todas las computadoras que participan en la red tienen copia de ese registro. Entonces la filosofía detrás de las criptomonedas era: vamos a sacar a los bancos de la película y todos los humanos vamos cada uno a tener un registro exacto de qué es lo que está pasando con el dinero de todos”. 

Esta arquitectura tecnológica ofrece características distintivas: “Cada bloque contiene un número de transacciones que están encriptadas, y una vez la data está grabada en el blockchain está en todas las computadoras que participan en esa red. No se puede alterar o borrar”. 

La Filosofía Detrás de WorldCoin 

Herrera identificó los pilares filosóficos del proyecto: “Primero, prueba de humanidad. Ellos dicen: nosotros en la era de la inteligencia artificial, estamos creando una manera confiable de probar que una persona es humana y que no es una persona artificial.” 

Asimismo, señaló el ambicioso objetivo global del proyecto: “La otra cosa que ellos dicen es, yo quiero crear una red mundial financiera, ¿cómo lo voy a hacer? Bueno, voy a escanear los irises al planeta entero. Esa es la meta.” 

Desafíos y Controversias 

El expositor no eludió los retos asociados al proyecto: “¿Cuáles son los problemas? Porque como toda cosa tiene problemas. Primero, escrutinio regulatorio, retos legales…” 

Herrera mencionó la resistencia internacional: “Hay países en África pasó, en Argentina pasó, en Alemania pasó, en Bélgica pasó… Los gobiernos dicen: tú estás engatusando a la gente a que te den su información más personal, que es su identidad con biométrica con unos tokens que no valen nada.” 

También abordó las preocupaciones éticas: “Hay una preocupación por la privacidad y seguridad de los datos, porque lo que ellos dicen es: no, pero es descentralizado, es privado. ¿Sí, pero el dueño de la biometría del planeta entero vas a ser tú y qué vas a ser tú con eso?” 

Preguntas y Respuestas 

CR Carlos Sucre: “¿Qué posibilidad hay de que los gobiernos monopolicen  el tema como hicieron con las monedas y entiendo que China ya está practicando esto para evadir el sistema swift occidental con algunos países?” 

Tomás Herrera: “Bueno, por supuesto, o sea el que un gobierno monopolice una criptomoneda existente llámese, Bitcoin, Ethereum resulta muy difícil porque son, digamos, del dominio público hoy en día… China ha creado una red utilizando la tecnología de blockchain para hacer transferencias instantáneas entre países y simple y sencillamente la banca es la que va o no a decir si eso es exitoso… Ellos deben convencer a la banca internacional, a los bancos suizos, a los bancos italianos, a los bancos franceses que es un sistema aceptable para ellos… Es la adopción lo que define, si ese monopolio va o no a ocurrir”. 

CR Annibale dal Verme: [Pregunta sobre preocupaciones y riesgos con exchanges] 

Tomás Herrera: “La única manera segura 100% que no te roben algo es desconectarlo. Crear lo que le llaman el air gap… Para temas como criptomonedas, sí existe la capacidad hoy en día de tener lo que se llama un wallet físico, es como un USB que tiene autenticación… Lo metes en una caja fuerte y queda desconectado del planeta… Si tú quieres estar en línea, en efecto, lo que puedes hacer es distribuir el riesgo, yo tengo crypto y tengo un poquito en Binance y otro poquito en el otro lado.” 

CR Nivia Castrellón: “A ver lo que yo entiendo es que no hay un marco regulatorio internacional. Entonces, ahora viene la pregunta: ¿cómo puede florecer un sistema alterno al sistema financiero que es basado en confianza?” 

Tomás Herrera: “Es correcto. Bueno, la filosofía dice, ‘cómo todo es transparente, yo no necesito de un gobierno que regule porque todo el mundo puede ver lo que pasa ahí… El mercado de las criptomonedas es igualito a como era el mercado de acciones de equities en los años 1800, antes que se creara el Security Exchange Commission… Yo creo que, eventualmente, las criptomonedas van a encontrar una manera de autorregularse utilizando herramientas de tecnología, no necesariamente con leyes y cosas de este tipo.”