Siete Voces de Libertad – CR Rita Vásquez

Hace unos años, el CR Carlos Sucre me contó que, por esos días, estaba en Panamá, Kurt Muse. Mi inquietud periodística me hizo reaccionar de inmediato y pedirle que me ayudara a conseguir una entrevista con él. En aquella ocasión, Kurt declinó. Para mi sorpresa, hace unos meses recibí nuevamente la llamada de Carlos Sucre. Me informó que ahora Kurt estaba listo para conversar. Creo que no demoré ni una hora en contactarlo y acordar una cita. Lejos estaba yo, en ese momento, de comprender la magnitud de la información que estaba a punto de conocer. 

Llegado el momento, le llamé, y nuestra conversación duró, aproximadamente, dos horas. Las manos no me alcanzaban para escribir todo lo que me contaba. Entre el nerviosismo por no perder ningún detalle y la cantidad de datos que compartía, no era para menos: nombres, lugares, estrategias, hechos. Francamente, no sé si él estaba más emocionado de contarme la historia o yo, de escucharla. Al final de la conversación, fijamos una fecha para reunirnos con los otros miembros de este grupo. 

Si mi conversación inicial con Kurt fue cautivadora, escuchar a José Antonio Morales, Aquilino Saint Malo, Stavros Costarangos, Tito Mouynés y Alberto Michineau fue simplemente fascinante. Sus relatos eran una mezcla de emociones extremas. Ese día comprendí que tomaría mucho más que papel y tinta para contar esta historia que merece ser recordada y enseñada a las futuras generaciones como ejemplo de valentía cívica y compromiso con la democracia. 

Semanas después, los mismos cinco, acompañados esta vez por el CR Alfredo Fonseca Mora, me visitaron en el diario La Prensa para grabar una entrevista. Después de más de seis horas de grabación, me quedó claro que, para hacerle justicia a la magnitud de esta historia, haría falta un formato audiovisual cautivador que no sólo narrara los hechos, sino que también honrara todo lo que estos siete hombres arriesgaron y perdieron. Esta es una historia que debe preservarse en la memoria histórica de nuestro país, no sólo como testimonio de lucha sino como ejemplo vivo de que el liderazgo cívico puede transformar una nación. 

Esta historia narra la valentía de siete ciudadanos comunes que, mediante su compromiso con las asociaciones cívicas y los valores democráticos, arriesgaron muchísimo para contribuir al sueño de libertad que muchos panameños teníamos durante la dictadura militar. Su ejemplo debe ser parte fundamental de nuestra educación cívica, mostrando a las nuevas generaciones cómo la resistencia pacífica y organizada puede enfrentar la opresión. 

Convencida de que se necesitaba hacer un documental, me puse en contacto con el Centro Latinoamericano de Periodismo para llevar este proyecto en conjunto. Fue así como contactamos a dos maravillosas cineastas panameñas: Mercedes Arias y Delfina Vidal. Había visto su trabajo en el largometraje ”Tito y Margot” y estaba segura de que se enamorarían del proyecto tanto o más que yo. Y así fue. 

El gran dilema ahora era conseguir los fondos para costear esta producción. Debo decir que toqué puertas, las puertas de varios panameños comprometidos con los valores democráticos de nuestro país. Verdaderos patriotas que no dudaron en contribuir para lograr la producción de este documental que servirá como herramienta educativa para las futuras generaciones. 

El documental “La Señal de la Libertad” se basa en hechos reales ocurridos durante la dictadura militar en Panamá. A través de relatos de primera mano, el filme reconstruye las acciones valientes de siete líderes cívicos que conspiraron para transmitir un mensaje de esperanza y resistencia en medio de uno de los periodos más oscuros de la historia del país. Sus historias son un testimonio vital de cómo la sociedad civil organizada puede hacer frente a la opresión. 

La trama gira en torno a una radio clandestina conocida como “La Voz de la Libertad”, desde donde estos héroes, hasta ahora anónimos, emitían mensajes para inspirar y mantener viva la esperanza en un momento de represión y miedo. El documental explora no sólo los riesgos personales y familiares que enfrentaron, sino también cómo su valentía y determinación contribuyeron a fortalecer el tejido social y la resistencia civil en tiempos de adversidad. 

Este no es sólo un homenaje a siete hombres valientes, sino también una herramienta fundamental para la memoria histórica de Panamá. Sus historias deben ser parte integral de nuestro currículum educativo, enseñando a las nuevas generaciones que la democracia se construye y se defiende desde la sociedad civil organizada. Este documental recuerda que la libertad y la democracia son conquistas que demandan sacrificio y valentía, y que su preservación depende de la conciencia y de la acción de cada generación. 

Ver este documental es esencial no sólo para comprender una parte vital de nuestra historia, sino también para inspirar a las futuras generaciones a valorar el poder del liderazgo cívico y la importancia de mantener viva la memoria de quienes lucharon por nuestra libertad. Es un recordatorio de que los cambios más profundos en una sociedad a menudo comienzan con el valor de ciudadanos comunes que se atreven a defender sus ideales.