Scholas Ocurrentes: Formando Ciudadanos Conscientes mediante una Educación con Sentido

Una iniciativa del Papa Francisco que transforma vidas juveniles en Panamá 

La Fundación Scholas Ocurrentes, creada por el Papa Francisco, está generando importantes espacios de encuentro para jóvenes panameños a través de una metodología innovadora basada en el juego, el arte y el pensamiento. Adriana Piñeiro, representante de la fundación, compartió cómo esta iniciativa está empoderando a la juventud panameña para formar ciudadanos más conscientes a través de una educación con sentido ante el pleno del Club Rotario de Panamá. 

 

Orígenes y alcance global 

Scholas nació en 2013 en Buenos Aires, cuando el entonces arzobispo Jorge Bergoglio creó “escuelas de arte y pensamiento” como respuesta a una crisis económica que afectaba profundamente a los jóvenes. Al convertirse en Papa, Francisco transformó esta iniciativa en un movimiento internacional que hoy alcanza a 2.5 millones de participantes en 44 mil escuelas de 70 países. 

“Somos un movimiento donde trabajamos con jóvenes, docentes e instituciones educativas promoviendo una educación con sentido”, explicó Piñeiro, destacando el carácter laico de la organización que trabaja con escuelas religiosas y no religiosas. 

Una metodología transformadora: juego, arte y pensamiento 

La metodología Scholas se sustenta en tres componentes fundamentales: 

  1. El juego: Mediante espacios de “recreo” sin reglas establecidas, donde los jóvenes pueden compartir, mostrar talentos y conocerse naturalmente. 
  1. El arte: Se incorpora a través de trabajos murales que permiten expresarse a quienes tienen dificultades para hacerlo verbalmente. 
  1. El pensamiento: Genera espacios para el diálogo y desarrollo del pensamiento crítico, donde los jóvenes pueden expresar los temas  que les preocupan. 

Programas con impacto comprobado 

Entre los programas emblemáticos que Scholas desarrolla en Panamá destacan: 

  • Ciudadanía: Durante seis días, reúne a estudiantes de 15 a 17 años de escuelas públicas y privadas para que dialoguen sobre los retos que les preocupan y desarrollen iniciativas para abordarlos. 
  • Post Ciudadanía: Acompañamiento a los jóvenes en sus escuelas para ejecutar las iniciativas surgidas durante el programa Ciudadanía. 
  • Estar Juntos: Programa intergeneracional donde jóvenes comparten con adultos mayores en albergues durante cinco semanas. 

Desde 2018, estos programas han impactado a más de 24,500 estudiantes, 906 docentes, 640 jóvenes voluntarios universitarios, 480 niños y 150 adultos mayores en zonas como El Chorrillo, Curundú, San Miguelito, Colón, Chitré, Santiago, Río Hato, La Chorrera, Panamá Norte, Pueblo Nuevo y San Francisco. 

Historias de transformación 

La presentación incluyó conmovedores testimonios de jóvenes como Carolina y Juslam, cuyas vidas cambiaron radicalmente tras su participación en Scholas: 

Carolina, quien vivía en un área marginada de San Miguelito y en un ambiente de violencia intrafamiliar, se unió a Scholas durante la pandemia. Cinco años después, es coordinadora de programas, estudia psicología y afirma: “Scholas ha desarrollado en mí, liderazgo, resiliencia y optimismo. Me ayudó a conocerme; reforzó mi elección universitaria; desarrolló mi pensamiento crítico y cambió mi manera de ver la vida”. 

Juslam, quien enfrentaba problemas de rebeldía y bajo rendimiento académico a los 15 años, encontró en Scholas un espacio transformador: “Tras una semana con Scholas, mi forma de mirar la vida y el mundo cambió. Entendí que puedo ser, y que soy una persona súper increíble”. Hoy es coordinador de logística y estudia administración pública. 

Evidencia de impacto con resultados medibles 

Una característica distintiva de Scholas es su compromiso con la evaluación rigurosa de los resultados de sus programas. Las mediciones realizadas durante los encuentros demuestran cambios significativos en diversos indicadores emocionales y sociales: 

  • Incremento del 52% en actitud prosocial, evidenciando una mayor disposición de los jóvenes a involucrarse activamente en mejorar su entorno 
  • Aumento del 33% en la motivación de los participantes 
  • Reducción del 44% en sentimientos de soledad 
  • Disminución notable en niveles de nerviosismo y tristeza 

En el programa de Ciudadanía realizado en noviembre de 2023, las encuestas posteriores revelaron que la gran mayoría de los participantes (más de 40 de 58 encuestados) consideran que “Scholas cambió mi vida” y que “tienen herramientas para ser mejores ciudadanos”. 

Particularmente relevante es el dato de compromiso post-programa: el 73.3% de los jóvenes expresó estar comprometido con continuar desarrollando los proyectos propuestos durante el programa, demostrando que la experiencia genera no solo cambios emocionales inmediatos sino también un compromiso sostenido con la acción social. 

“Lo que necesitan es ser escuchados y ser apoyados”, explicó Piñeiro. “Porque muchas veces es muy difícil, sobre todo, cuando uno es joven y es inseguro y no sabes si va a poder, el poder creer que sí puede, y que no se quede en unas cifras, sino que más bien pueda llegar a ser ejecutada”. 

Preguntas y respuestas 

La presentación concluyó con un interesante intercambio entre los asistentes y la representante de Scholas: 

CR Manuel Martín Álvarez: “¿Cómo escogen los niños que participan? Porque decías que vienen de varias escuelas, varias edades. ¿Cómo llegan al grupo que al final está yo como ustedes participando?” 

 Adriana Piñeiro: “Nosotros no los escogemos, nosotros invitamos a las escuelas… Si es pública, el MEDUCA hace el comunicado a las escuelas y entonces los directores son los que escogen a los estudiantes. Nosotros lo que sí hacemos es decirles que por favor no manden solo a las estrellitas. La idea es que también los chicos que más necesitan ese tipo de experiencias puedan participar.” 

CR Nivia Castrellón: “¿En qué se diferencia Scholas Ocurrentes a los programas tradicionales de formación de ciudadanía?” 

Adriana Piñeiro: “El ejemplo es justamente los componentes: el juego, el arte y el pensamiento. Realmente es una metodología muy creativa, muy de conectar con ellos mismos, es muy de adentro, de reflexión, de exploración… Es muy alternativa en ese sentido… Es como sacar este espacio para que los jóvenes puedan ser jóvenes, que puedan estar con ellos mismos, aceptarse y conocer y convivir con otros jóvenes.” 

CR Elsa Hernández: “¿Cómo ha sido la dinámica con los colegios privados? ¿Cómo ha sido tu experiencia y, en qué consiste? ¿Cuánto tiempo dura? ¿Cómo sería la metodología?” 

Adriana Piñeiro: “Mi experiencia fue el de ciudadanía de noviembre. En esa ocasión fue difícil la convocatoria con las escuelas privadas… El tema con la convocatoria con escuelas privadas es que no todas conocen Scholas… El programa de ciudadanía es una semana. Eso significa que es una semana que no están yendo a la escuela tradicionalmente, sino que están yendo los jóvenes a este espacio. Tiene que haber esa apertura para que ellos vean el valor que trae estas experiencias.” 

Gabriel Barletta complementó: “Lo que se trata es que cuando hacemos el programa de ciudadanía, es que no sea exclusivo de escuelas públicas o de escuelas privadas. Tenemos que tener ambas y se busca tener esa mezcla… Lo importante es que exista presencia de escuelas públicas  y  particulares.” 

CR Nivia Castrellón destacó: “Es muy importante el concepto de esa convergencia entre la escuela oficial y la escuela particular… Mientras haya más espacios de convergencia en Panamá, tendremos más paz social.” 

Como concluye la presentadora citando al Papa Francisco: “Educar no es saber cosas, sino ser capaz de usar los tres lenguajes: el de las manos, el del corazón y el de la cabeza.”