Reformas Electorales: visión y avances según el Tribunal Electoral

El Club Rotario de Panamá tuvo el honor de recibir recientemente al magistrado presidente del Tribunal Electoral, Narciso José Arellano Moreno, quien compartió con la membresía rotaria una valiosa exposición sobre la conformación, funciones y avances de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE). Su intervención, cargada de contenido técnico y claridad pedagógica, despertó un notable interés entre los asistentes. 

El magistrado explicó que la CNRE fue convocada mediante el Decreto No. 2 del 12 de febrero de 2025, en cumplimiento de la normativa constitucional que ordena al Tribunal Electoral impulsar reformas al año siguiente de cada elección general. 

Composición  

En cuanto a su composición, la CNRE está integrada por miembros con derecho a voz y voto, así como por otros con derecho exclusivo a voz. Tienen voz y voto los representantes de los ocho partidos políticos legalmente constituidos, un representante de los candidatos por libre postulación, la Fiscalía General Electoral —que participa con este derecho por primera vez—, y el Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales, compuesto por representantes del sector empresarial, académico, de las ONG y de los trabajadores. 

El Tribunal Electoral también forma parte de la Comisión, pero solo ejerce su voto en caso de empate. 

Además, participan quince miembros con derecho a voz pero sin voto, incluyendo representantes del Órgano Ejecutivo, la Asamblea Nacional, el Defensor del Pueblo, partidos en formación, organizaciones de mujeres y juventudes de partidos políticos, asociaciones estudiantiles, gremios profesionales, y organizaciones de la sociedad civil. 

El trabajo de la Comisión inició formalmente el 27 de marzo de 2025, fecha en la que se aprobó su reglamento interno. Se acordó sesionar todos los jueves durante varias horas, abordando el contenido del Código Electoral en cinco bloques temáticos. 

Primer bloque: Principios generales y voto inclusivo 

El primer bloque trató sobre los principios generales del régimen electoral. El Tribunal propuso incluir un artículo que sistematizara dichos principios, para evitar que se legisle por decreto sin base normativa. La propuesta fue postergada para su discusión al final del proceso. 

Se abordaron, además, temas como el voto para personas con discapacidad, hospitalizados y privados de libertad no condenados, y la posibilidad de implementar el voto anticipado y por internet. 

También se debatió la diferenciación entre registro electoral, padrón y censo. Se propusieron mecanismos más rigurosos para el cambio de domicilio electoral, eliminando el uso de información de empresas privadas. 

Una medida importante fue la aprobación de la obligación de los funcionarios que aspiren a cargos de elección de renunciar con al menos seis meses de antelación, tanto para elecciones primarias como para elecciones generales. Esta disposición incluye a ministros, directores de entidades autónomas y miembros de juntas directivas de empresas con participación estatal. 

Segundo bloque: Reformas sobre los partidos políticos 

El segundo bloque abordó reformas al funcionamiento y creación de partidos políticos. La propuesta inicial de aumentar del 2% al 5% el porcentaje de adherentes fue ajustada y aprobada en 3%, con el fin de evitar la proliferación de partidos temporales. 

Se exigió, además, que los estatutos de los partidos incorporen el principio de paridad de género desde su constitución. También se estableció la obligación de llevar registros financieros por cinco años. 

Se amplió el régimen de extinción de partidos y se  incluyó la posibilidad de fusión por absorción. Se incorporó a la Fiscalía General Electoral como organismo electoral. Se autorizó la figura de abogado enlace para asesorar durante la jornada electoral, sin facultad decisoria. 

Tercer bloque: Financiamiento político 

El tercer bloque, aún en discusión, se centra en el financiamiento público y privado de campañas electorales. Se propuso reducir del 1% al 0.5% los fondos públicos asignados a partidos y candidatos independientes. Esta propuesta fue postergada mientras se revisan todos los artículos relacionados con este tema. 

También se sugirió aumentar del 7% al 15% el financiamiento destinado a los candidatos de libre postulación. Algunos sectores plantean una cifra intermedia del 10%. 

Bloques pendientes: fuero electoral, postulaciones y delitos electorales 

El cuarto bloque incluirá temas como el fuero electoral, la convocatoria a elecciones, las candidaturas y postulaciones, incluyendo el sistema de asignación de curules en los circuitos plurinominales. 

Se debatirá, además, la postulación conjunta a la presidencia y vicepresidencia de la República, así como la figura de la Asamblea Constituyente y las revocatorias de mandato. 

El quinto bloque abordará los delitos, contravenciones y faltas electorales, incluyendo delitos contra la libertad y honradez del sufragio, delitos informáticos y faltas administrativas. 

Resultados y perspectivas 

Hasta la fecha, la Comisión ha aprobado 19 artículos, ha rechazado 10 y ha pospuesto 4. El magistrado Arellano concluyó su intervención reafirmando que el Tribunal Electoral solo presentará a la Asamblea Nacional aquellas propuestas que hayan sido consensuadas en la CNRE. 

“Mi deber es defender este proyecto, y mi aspiración es que se apruebe en su totalidad. Muchas de las reformas ya han sido presentadas, pero pueden sufrir cambios o rechazos. Aun así, cuento con el apoyo de ustedes para seguir impulsando un sistema electoral más sólido, transparente y representativo para todos los panameños”, puntualizó.