PRISA: Una Luz de Esperanza en la Equidad Educativa

Por la CR Nivia Castrellón
El impacto de una alianza multisectorial en los aprendizajes de los niños de Loma Cová y Burunga
En las aulas de los CEBG Lucas Bárcenas (Burunga) y Estado de Minnesota (Loma Cová), las risas infantiles suenan con esperanza renovada. Sus estudiantes, provenientes de dos de los corregimientos con mayor pobreza de Panamá Oeste, enfrentan una dura realidad: cientos de días de clases perdidos entre 2020 y 2025, según el estudio Un sexenio perdido: Efectos económicos y sociales de las interrupciones educativas consecutivas en Panamá (FUDESPA y Jóvenes Unidos por la Educación, 2025).
“Debemos usar conocimiento, investigación e innovación como herramientas clave para mejorar la calidad y la equidad educativa”, reflexiona Javier González, Director de SUMMA, el primer laboratorio de innovación en educación de América Latina y el Caribe.
Una crisis documentada
La cohorte más impactada perdió 40.8% de sus oportunidades de aprendizaje en secundaria, afectando competencias en álgebra, lectura crítica y habilidades sociales en más de 800 mil estudiantes. Las interrupciones incluyeron la pandemia (2020-2021), el descontento social por el costo de vida (2022), las protestas mineras (2023) y las manifestaciones por la CSS (2025).
Para Loma Cová y Burunga, ya entre los diez corregimientos con mayor pobreza, el “sexenio perdido” profundizó carencias en educación, vivienda, salud, agua y servicios básicos. Aunque ambas escuelas no participaron en el paro magisterial de 2025, el rezago acumulado exige acciones urgentes.
PRISA: innovación pedagógica con propósito
En este contexto emergen orientaciones pedagógicas para el aula, a través del Programa de Recuperación Integral y Socioemocional de los Aprendizajes (PRISA), en 2022, pertinente y crucial en 2025. Se centra en cuatro prácticas pedagógicas efectivas: comprensión lectora, retroalimentación formativa, aprendizaje colaborativo y aprendizaje socioemocional.
Los resultados iniciales fueron contundentes: más de 23,000 visitas y 45,000 descargas en 2022-2023, con 80% de certificación entre supervisores, docentes y directivos de 97 escuelas. El estudio recomienda expandir PRISA como estrategia nacional.
Una visión transformadora
Desde agosto de 2022, el Club Rotario de Panamá y sus aliados impulsan el programa Imaginando una educación para cambiar vidas. El programa reconoce que la calidad educativa requiere una mirada integral que abarque infraestructura, mobiliario, salud, nutrición y bienestar, condiciones que permiten florecer a las innovaciones pedagógicas.
Metodología científica en acción
PRISA se implementa en seis módulos que combinan virtualidad y presencialidad: fundamentos conceptuales, diagnósticos, prácticas pedagógicas, comunidades de aprendizaje profesional, planes de mejora y encuentros presenciales.
El programa sigue dos ciclos (septiembre-octubre y octubre-noviembre) con planificación, implementación, reflexión y cierre con certificación. Tras 40 horas de capacitación virtual, los docentes aplican un plan de mejora en cinco pasos: revisión de recursos digitales, identificación de dudas, coordinación grupal, tutoría personalizada y entrega formal de un proyecto de mejora.
Actores del cambio
La coordinación integra múltiples roles: líderes de grupo que organizan planes de clase; docentes que desarrollan sesiones aplicando metodologías PRISA; duplas diagnósticas que realizan mediciones; y el equipo de SUMMA, que brinda acompañamiento presencial y virtual.
“PRISA pone en el centro no sólo la recuperación de aprendizajes, sino al docente como actor fundamental”, destaca Andrea Lagos, de SUMMA.
La profesora Luz Paneso, del CEBG Estado de Minnesota, confirma: “SUMMA nos facilita herramientas tangibles que estimulan el aprendizaje, favoreciendo una enseñanza más socioafectiva y de calidad”.
Equidad en acción
La selección de estas escuelas respondió a criterios de equidad, considerando su alta vulnerabilidad según el Índice de Pobreza Multidimensional. Expertos advierten que sin intervención, las generaciones afectadas podrían sufrir una reducción de ingresos entre 21% y 28% en su vida laboral.
En Loma Cová y Burunga, donde el desempleo femenino juvenil alcanza 23.4% frente a 13.7% en hombres, PRISA es una oportunidad para romper ciclos intergeneracionales de pobreza.
Estrategias con evidencia científica
“Es un gran logro apoyar una estrategia de recuperación basada en evidencia”, señala Dante Castillo, Director de Políticas y Prácticas Innovadoras de Summa.
En 2025, PRISA se consolida como política educativa sostenible, con resultados medibles y continuidad desde 2022.
Las mejoras en infraestructura, salud y nutrición, junto a programas como El Líder en mí y Educación Éxito Seguro, refuerzan sus innovaciones pedagógicas.
Impacto transformador
El impacto va más allá de la recuperación académica. Los estudiantes desarrollan competencias socioemocionales para enfrentar adversidades; el aprendizaje colaborativo fortalece el tejido comunitario; y la retroalimentación formativa eleva la autoestima de quienes antes se sentían excluidos.
Una historia de esperanza
En estas aulas se escribe una narrativa de esperanza para todo Panamá. La alianza entre SUMMA, el Club Rotario de Panamá y la Fundación Sus Buenos Vecinos demuestra que combatir la desigualdad educativa es posible con acciones concretas y metodologías probadas.
En 2025, estas escuelas son laboratorios de innovación pedagógica que muestran cómo la educación de calidad puede llegar a quienes más lo necesitan. Cada módulo completado y cada docente certificado consolidan la promesa de un futuro donde ningún niño quede atrás, construyendo el Panamá del mañana desde sus comunidades más vulnerables.