Inteligencia Artificial: La Revolución Tecnológica que Transforma el Futuro Laboral y Social

Una Presentación Transformadora ante el Club Rotario de Panamá
En una presentación que cautivó a los miembros del Club Rotario de Panamá, la CR Raquel García Sittón, experta en tecnología y vicepresidenta bancaria, ofreció una perspectiva reveladora sobre el impacto transformador de la inteligencia artificial en nuestras vidas profesionales y personales. Su exposición demostró cómo esta tecnología está redefiniendo no solo el panorama laboral, sino también las dinámicas sociales y educativas.
Los Tres Pilares Fundamentales de la Inteligencia Artificial
García Sittón estructuró su presentación alrededor de tres conceptos clave que definen la IA moderna: simulación, aprendizaje y automatización. “Hay una simulación. Hay un aprendizaje y hay una automatización. Esto ocurre constantemente todo el tiempo. El asistente de inteligencia artificial no para de aprender”, explicó la ponente, enfatizando la naturaleza evolutiva de esta tecnología.
La experta distinguió entre la inteligencia artificial tradicional y la inteligencia artificial generativa, que representa el verdadero cambio de paradigma. “La inteligencia generativa es la que va aprendiendo por sí sola. Y ahí está el game changer. Esa es la diferencia fundamental entre lo que llaman un robot”, señaló García Sittón, contrastando las limitaciones de los antiguos chatbots con las capacidades exponenciales de las plataformas actuales.
Aplicaciones Prácticas: Transformando la Toma de Decisiones
Una de las revelaciones más impactantes de la presentación fue cómo la expositora utiliza la IA en decisiones cruciales de su vida personal y profesional. Compartió el ejemplo de su hija, quien próximamente ingresará a la universidad: “Yo cogí y le di toda la información de mi hija, todos sus afines, lo que a ella le gusta hacer. Absolutamente todo. Y le dije que fuera como el mejor College counselor de Latinoamérica y en exactamente tres minutos me hizo todo el reporte de dónde yo tenía que mandar a mi hija a la universidad”.
Este caso ilustra cómo la IA puede reemplazar servicios especializados costosos, democratizando el acceso a asesoramiento experto. García también reveló aplicaciones médicas innovadoras: “Yo he llegado al punto que pongo toda la información de medicina de mi papá, todos sus análisis clínicos. Absolutamente todo lo puse en Chat GPT y le dije que era, por ejemplo, el mejor neurofisiólogo que había en Estados Unidos”.
El Impacto Laboral: Optimizar o Morir
La presentadora abordó directamente una de las preocupaciones más apremiantes sobre la IA: su efecto en el empleo. Con franqueza, García Sittón declaró: “La realidad es que las tareas administrativas repetitivas operativas, sistematizadas se van a ir cambiando de rol”. Sin embargo, su mensaje no fue pesimista, sino estratégico: “No es que nos vamos a quedar sin trabajo. Tenemos que ser estratégicos, analíticos, críticos y empezar a crear nuevas plazas de trabajo orientadas con esta nueva ola”.
La expositora identificó sectores específicos que experimentarán transformaciones profundas: “Mercadeo. Tú le dices al Chat GPT que te haga la imagen. Le escribes y le dices ‘quiero que me hagas un arte con los posts para las redes sociales’… te lo hacen en un minuto”. También mencionó el sector legal: “Los abogados, toda la parte legal… todo lo que tenga que ver con automatización, evidentemente, hay una eficiencia”.
La Metodología de los Seis Pasos para Maximizar la IA
La experta compartió una metodología práctica de seis pasos para optimizar las interacciones con la inteligencia artificial:
- Definir la tarea claramente: “Qué es lo que quieres que haga? Es lo más importante”
- Proporcionar contexto: “Mientras más información le das sobre qué es la tarea que quieres hacer, la respuesta va a ser mucho mejor”
- Incluir ejemplos específicos: Fundamental para guiar las respuestas
- Establecer el rol del experto: “Quiero que sea el mejor arquitecto de Panamá”
- Definir el tono: “Es como te va a responder, por ejemplo, en temas profesionales”
- Especificar el tamaño: “Dámelo en cinco palabras o dámelo en un documento que tenga 17 páginas”
Desafíos Regulatorios y Éticos
García no eludió los aspectos más complejos de la revolución de la IA. Destacó la urgente necesidad de regulación: “Es muy importante que en cualquier interacción que nosotros tengamos, el robot diga ‘yo soy un robot’”. La ponente enfatizó que este tema regulatorio trasciende fronteras: “En Estados Unidos no hay un tema regulatorio todavía aprobado como tal de IA. No lo hay”.
Un Llamado a la Inclusión Digital
Uno de los mensajes más poderosos de García Sittón fue su llamado a la inclusión tecnológica. “Ya yo dejé de hablar de que las mujeres tenemos que ser incluidas. Eso se acabó. Nosotros tenemos que incluir a la sociedad porque el que está excluyendo al humano es la tecnología”, afirmó con convicción.
Su visión se extendió hacia los jóvenes y las comunidades menos favorecidas: “Yo quiero incluir a los ‘pelaos’. Quiero que esa gente que vimos en esas imágenes antes de mi conversación, que sepan usar tecnología”.
Sesión de Preguntas y Respuestas: Reflexiones Profundas
Sector Logístico y Automatización
Noritaka Sawada compartió su experiencia práctica: “Yo, cuando contesto correos, uso IA y uso Copilot. Le pido que me dé tres opciones: directo, business friendly, respetuoso y escojo”. También destacó aplicaciones específicas como resúmenes automatizados y traducción al japonés para clientes internacionales.
García Sittón respondió validando estas aplicaciones: “Soy una persona que con IA puedo hacer múltiples negocios, proyectos, tareas, o sea, soy muchísimo más productiva”.
Plagio y Educación
El CR Carlos Voloj planteó la preocupación sobre el plagio académico. García Sittón reconoció el desafío educativo: “El sistema educativo que nosotros estamos acostumbrados a ver, se acabó. El sistema educativo tiene que ser exploratorio, sensorial, con análisis crítico”.
Cuestionamiento Filosófico
El CR Eduardo Tejada cuestionó la nomenclatura: “¿Por qué le dicen inteligencia artificial? Siempre me lo he preguntado. Yo solamente tengo 83 años cumplidos, pero pienso que lo único infinito es la inteligencia humana. La máquina trabaja a base de memoria”.
García respondió con profundidad: “El mayor avance de la humanidad que está entregando la inteligencia artificial es en la medicina. Hoy día la inteligencia artificial no nada más memoriza, sino que adapta y crea”.
Propiedad Intelectual
Lionel Pinuer, invitado del CR Luis Carlos Ung Pun, quien trabaja en diseño de ingeniería en sistemas de agricultura de recirculación, planteó preocupaciones sobre protección de propiedad intelectual: “Me encontré con una situación de resistencia… la protección de la propiedad intelectual porque como esta empresa trabaja en diseño y desarrollo de soluciones que no existen”.
García Sittón fue directa sobre el vacío regulatorio: “El mayor problema con IA es el tema normativo y regulatorio. Aquí en Panamá no he visto ninguna ley sobre IA. No hay y es lo más importante”.
Brecha Digital y Educación Pública
Se planteó una reflexión social profunda: “Todo esto que tú has explicado y que estamos viviendo, ¿cómo comparas esto con el video que vimos al principio de esos niños de escuelas públicas? Porque si hoy en día ya existía un gap enorme de educación… esta gente ¿qué van a hacer el día de mañana?”
García Sittón respondió con preocupación: “Nosotros estamos tarde, y esto va mucho más rápido de lo que nosotros podamos imaginar… “they are going to be left behind. Bien behind“.
Visión Estratégica Nacional
La CR Nivia Castrellón propuso crear un grupo de pensamiento dentro del club: “Quisiera plantearle el reto a Eduardo, a Tommy Herrera y a ti que ojalá hagamos un think tank con un grupo de pensamiento dentro del club… como una visión macro, cómo hacer que Panamá crezca utilizando la herramienta”.
Reflexiones Finales: Un Futuro de Colaboración Humano-Tecnológica
La presentación de la CR Raquel García Sittón ante el Club Rotario de Panamá reveló una verdad fundamental: la inteligencia artificial no es simplemente una herramienta tecnológica, sino un catalizador para la transformación social, económica y educativa. Su mensaje central resonó claramente: “Tenemos una herramienta en potencia para comercializar y rentabilizar”.
La experta logró transmitir que el verdadero poder de la IA radica no en reemplazar la inteligencia humana, sino en amplificarla exponencialmente. Su enfoque pragmático y sus ejemplos concretos demostraron que aquellos que aprendan a colaborar efectivamente con la IA no solo sobrevivirán a esta revolución tecnológica, sino que prosperarán en ella.
El llamado final de García Sittón fue claro: la inclusión digital no es opcional, es imperativa. En un mundo donde la brecha tecnológica puede determinar el futuro económico y social de las personas, la responsabilidad de instituciones como el Club Rotario de Panamá trasciende el servicio tradicional para abrazar la educación tecnológica como una nueva forma de servicio comunitario.
Esta presentación marca un hito en la comprensión local sobre el impacto transformador de la inteligencia artificial, estableciendo las bases para un diálogo más profundo sobre cómo Panamá puede navegar exitosamente esta revolución tecnológica.