El Club Rotario de Panamá y la Embajada del Japón inauguran Comedores Escolares

En un esfuerzo extraordinario por combatir la desigualdad educativa, el Club Rotario de Panamá ha materializado una visión transformadora en dos centros educativos de Panamá Oeste. Esta iniciativa, que trasciende la mera construcción de infraestructura, representa un compromiso profundo con las comunidades más vulnerables del país, particularmente con estudiantes indígenas Guna y aquellos provenientes de nuevos asentamientos. 

El Poder de la Colaboración por la Educación 

La inauguración de los comedores escolares en el Centro Educativo Básico General (CEBG) Estado de Minnesota y el CEBG Lucas Bárcenas no habría sido posible sin una orquestación meticulosa de esfuerzos colaborativos. Esta sinergia ejemplar demuestra cómo la unión de voluntades puede generar cambios significativos en las comunidades que más lo necesitan. 

El proyecto ha sido impulsado por una red de alianzas estratégicas que incluye al Jefferson Breakfast Club de Missouri, la Real Orden de Malta, Colgate, la Embajada del Japón, la Fundación Rotaria, la Fundación Sus Buenos Vecinos y la Fundación Ricardo Holzer. Cada uno de estos aliados ha aportado recursos específicos que, en conjunto, han permitido crear un ecosistema educativo integral. 

La cooperación internacional juega un papel fundamental en esta iniciativa, evidenciada por la presencia del Embajador de Japón en Panamá, S.E. Kazuyoshi Matsunaga, durante la ceremonia de inauguración. Esta colaboración transcontinental subraya la dimensión global de un proyecto con profundas raíces locales. 

Más Allá de la Alimentación: Un Enfoque Holístico para la Transformación Educativa 

El proyecto “Imaginando una Educación para Cambiar Vidas”, lanzado en 2022 bajo la presidencia del CR Carlos Voloj, se estructura sobre tres pilares fundamentales que evidencian un enfoque holístico: 

  1. Infraestructura y Mobiliario: Además de los comedores inaugurados, se ha dotado al CEBG Lucas Bárcenas de una batería completa de baños y se han implementado dos bibliotecas modernas en ambos centros educativos. 
  2. Salud, Nutrición y Bienestar: La Real Orden de Malta proporciona arroz fortificado para mejorar la nutrición estudiantil, mientras que Colgate suministra kits dentales para promover la salud bucal. 
  3. Pertenencia y Calidad de la Educación: La Fundación Son Buenos Vecinos impulsa intervenciones para la calidad educativa, mientras que la Fundación Ricardo Holzer financia el programa “El Líder en Mí” de Franklin Covey, desarrollando habilidades de liderazgo en los estudiantes y la Fundación Rotaria, el Jefferson Breakfast Club de Missouri y el Club Rotario de Panamá están comprometidos con un Global Grant para la implementación del programa Educación Éxito Seguro. 

El Impacto Tangible: Nutrición que Transforma el Aprendizaje 

Los beneficios de esta intervención van mucho más allá de la satisfacción de necesidades básicas. Estudios publicados en revistas especializadas como The Journal of School Health y The American Journal of Public Health han demostrado que los comedores escolares de calidad mejoran significativamente el rendimiento académico: 

  • Incremento de hasta un 17.5% en la capacidad de atención 
  • Aumento del 24% en la retención de aprendizajes 
  • Reducción del ausentismo escolar en un 32% 
  • Mejores resultados en pruebas estandarizadas, especialmente en matemáticas y comprensión lectora 

Estos indicadores son particularmente relevantes para romper los ciclos intergeneracionales de pobreza en comunidades históricamente vulnerables como las beneficiadas por esta iniciativa. 

Una Visión de Futuro: Expandiendo el Impacto 

La ambición del Club Rotario de Panamá no se detiene con estas inauguraciones. Ya inicia la ejecución de un “Global Grant” gracias a la Fundación Rotaria Internacional y a la consolidación de la alianza con el Jefferson Breakfast Club, lo que permitirá ampliar el alcance de estas iniciativas. 

Como expresó elocuentemente Nivia Rossana Castrellón, presidenta del Club Rotario de Panamá: “Estos comedores representan mucho más que espacios para la alimentación; son santuarios de equidad donde cada niño, independientemente de su origen, encontrará nutrición para el cuerpo y estímulo para el espíritu.” 

Con más de 2,250 estudiantes beneficiados directamente, esta iniciativa ejemplifica cómo el trabajo colaborativo entre organizaciones nacionales e internacionales puede transformar realidades, creando entornos educativos que trascienden la enseñanza convencional y fortalecen competencias, habilidades y actitudes que serán fundamentales para el futuro de cada niño, niña y joven beneficiario y para Panamá.