De la Visión a la Realidad: El Seguimiento que Marca la Diferencia

Por la CR Nivia Castrellón 

Cuando las promesas se convierten en acción verificable 

Hay un momento crucial en todo proyecto social: el paso del anuncio a la ejecución. La reciente visita de seguimiento al Centro de Atención Integral a la Primera Infancia “Doodogan Nega” en Chumical representa ese momento decisivo en el que pasamos de las buenas intenciones a promover resultados tangibles y verificables. 

El recorrido junto al equipo técnico de UDELAS —conformado por las estimuladoras tempranas Yetza Bósquez y Aillyn Nuñoz, la arquitecta Ámbar Williams y el ingeniero electromecánico Alejandro Tuñón— no fue casual. Fue una demostración de que en este proyecto, cada compromiso se verifica, cada necesidad se documenta, cada peso invertido se justifica. 

El seguimiento: más que supervisión, es compromiso 

El encuentro con la señora Francisca de Blanco, líder comunitaria quien dirige el centro y el presidente de la comunidad, Elpidio Miller, estableció un diálogo fundamental. Los proyectos de transformación social se construyen en conversación permanente con quienes conocen la realidad cotidiana, con quienes día a día sostienen estos espacios con recursos limitados pero voluntad infinita. 

Esta es la esencia del modelo que impulsa el Club Rotario de Panamá en alianza estratégica con la Universidad Especializada de Las Américas (UDELAS) bajo la presidencia de CR Roberto Alonso Jiménez: una educación que cambia vidas no se decreta, se construye con las comunidades. 

Agua: el fundamento no negociable 

La verificación de las necesidades de agua no es un tema menor. Es reconocer que sin este recurso básico, cualquier programa educativo se construye sobre arena. El ingeniero Alejandro Tuñón evaluó con precisión técnica lo que la comunidad vive a diario: un centro de primera infancia sin agua continua es una contradicción inaceptable. 

La pedagogía del espacio: diseñar para transformar 

El trabajo de la arquitecta Ámbar Williams junto con las estimuladoras tempranas Yetza Bósquez y Aillyn Muñoz representa una visión sofisticada de la educación temprana. Los espacios no son neutrales; educan o limitan. Un centro diseñado pedagógicamente invita al movimiento, estimula la curiosidad, facilita la interacción y, fundamentalmente, respeta la dignidad de quienes lo habitan. 

El rediseño interno del CAIPI según estaciones de neurodesarrollo —socioemocional, psicomotricidad, sensorial— refleja el conocimiento científico sobre cómo aprenden los cerebros infantiles.  

La estimulación temprana: ciencia al servicio de la equidad 

Las profesoras Yetza Bósquez y Aillyn Nuñoz aportan su experiencia en un área donde cada mes cuenta. Los niños de 0 a 6 años viven la etapa de mayor plasticidad neuronal de sus vidas. Lo que no se estimula en este período, se pierde o requiere esfuerzos titánicos después. 

Un modelo replicable de esperanza 

Lo que está ocurriendo en Chumical es más que la transformación de un centro. Es la validación de un modelo: alianzas estratégicas serias, seguimiento riguroso, enfoque integral y compromiso de largo plazo pueden cambiar realidades que parecían inmutables. 

Porque imaginar una educación para cambiar vidas no es retórica. Es creer que los 25 niños de Doodogan Nega merecen las mismas oportunidades que cualquier niño urbano privilegiado. Es entender que la equidad no se regala, se construye. Y esa construcción requiere seguimiento, verificación y ajuste constante. 

En Chumical se están cambiando vidas, una estimulación a la vez. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *